Impacto

La Nefritis Lúpica es una de las manifestaciones más graves de lupus eritematoso sistémico¹⁻².

  • Enfermedad autoinmune inflamatoria crónica¹
  • Más frecuente en mujeres en edad fértil¹
  • Muchos órganos pueden verse afectados, sobre todo a nivel renal, cutáneo, articular, cardiovascular o del sistema nervioso central¹
  • Hasta el 40 % de los pacientes con lupus sistémico pueden desarrollar nefritis lúpica²⁻³
  • Una de las manifestaciones más graves del LES.¹
  • La mayoría de los pacientes desarrollan NL en los primeros 5 años tras el diagnóstico de LES.¹
  • Diferentes factores de riesgo para la aparición, incluyendo:¹
    • El origen étnico (hispano, africano o asiático).
    • El sexo masculino, como factor de riegos de aparición temprana y gravedad de la NL.
  • El pronóstico de la NL dependerá del tipo histológico
    • Las clases III y IV son las que tienen peor pronóstico a medio plazo.
    • 44% de los pacientes con clase IV llegan a enfermedad renal terminal a los 15 años.³

La Nefritis Lúpica tiene repercusiones en la función renal¹

Los brotes de Nefritis Lúpica se asocian con¹:
  • Un mayor riesgo de insuficiencia renal.

  • Una progresión de esta insuficiencia renal con cada brote, debido al daño acumulado.

  • Pérdida irreversible de nefronas, que acorta la vida útil del riñón.

Riesgo implícito de enfermedad renal terminal en pacientes con nefritis lúpica a lo largo del tiempo³

Adaptado de Anders HJ, et al. Nat Rev Dis Primers 2020;6(1):7.
*Tasa de filtrado glomerular;**Enfermedad renal crónica.

Los pacientes con nefritis lúpica activa presentan*:

Riesgo ajustado de sufrir fallo renal o muerte tras el diagnóstico de nefritis lúpica⁴

45x

Mayor riesgo de fallo renal

(p<0.001)

3x

Mayor riesgo de muerte

(p<0.002)

*Estudio de cohortes del Systemic Lupus International Collaborating Clinics Inception Cohort con lupus eritematoso sistémico. El objetivo fue evaluar la calidad de vida relacionada con la salud, la enfermerdad renal terminal y la muerte en 1827 pacientes con LES recién diagnosticado. La NL fue diagnosticada en 700 pacientes (38,3 %).⁴

Hay diferentes complicaciones asociadas a la enfermedad que contribuyen al aumento de la mortalidad en estos pacientes; entre las más frecuentes:⁵⁻⁶

  • Mayor susceptibilidad a las infecciones
  • Complicaciones cardiovasculares (aterosclerosis, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular)
  • Cáncer
La nefritis lúpica afecta a la supervivencia renal.¹

Diagnóstico y seguimiento

Diagnóstico de la Nefritis Lúpica

Ciertos signos clínicos y biológicos, aunque a veces pueden ser sutiles, pueden orientar el diagnóstico. ⁷⁻⁸

SIGNOS RENALES:

  • Insuficiencia renal
  • Proteinuria
  • Anomalía del sedimento urinario: hematuria, leucocituria
  • Disminución de la TFG
  • Creatininemia
  • Albuminuria

SIGNOS EXTRARENALES:

  • Hipertensión arterial
  • Astenia grave
  • Edema en los miembros inferiores

La biopsia renal es fundamental para la evaluación y manejo de la NL. Permite.⁷,⁹

  • Confirmar el diagnóstico de NL
  • Caracterizar la clase histológica
  • Detectar NL silenciosa
  • Definir la gravedad de la afectación renal
  • Identificar otras patologías a la NL
  • Elegir un correcto abordaje terapéutico

Recomendaciones de las sociedades científicas para el seguimiento y diagnóstico de la nefritis lúpica.

Recomendaciones


Vigilancia activa de la NL en pacientes con LESCriterios para realizar una biopsia renal

EULAR/ERA-EDTA⁸⁻¹⁰


Cada 3 meses en pacientes con alta riesgo de insuficiencia renal
  • Proteinuria ≥0,5g/24 h
  • Hematuria glomerular y/o sedimiento urinario
  • Disminución inexplicable de la TFG

KDIGO⁹


Seguimiento regular
  • Proteinuria ≥0,5g/24 h
  • Disminución inexplicable de la TFG

Evaluación y seguimiento de la Nefritis Lúpica.
En la práctica clínica se puede considerar un seguimiento regular que permita anticipar rebrotes o deterioros:

Cada 2-4 semanas durante 2-4 meses después del diagnóstico o brote⁸.

Este análisis normalmente evalúa⁸


El peso

La presión arterial

La función renal⁸


Proteinuria

Creatinina sérica con cálculo de la TFG estimada

Albúmina sérica

Medición periódica de los niveles séricos de anticuerpos anti-ADNdc y C3/C4⁸

Objetivos del tratamiento⁸⁻¹⁰

Los objetivos de tratamiento son:
  • Remisión rápida completa o parcial en los 6-12 meses
  • Prolongar la supervivencia del paciente
  • Preservar la función renal a largo plazo
  • Prevenir las recaídas de la enfermedad
  • Tratar las comorbilidades
  • Mejorar la calidad de vida relacionada con la enfermedad
  • Limitar la toxicidad de los tratamientos

Las principales guías recomiendan:

*En pacientes con proteinuria nefrótica inicial, se pueden requerir de 6 a 12 meses adicionales para lograr una respuesta completa; en estos casos no es necesario un cambio de tratamiento si la proteinuria va mejorando.⁸

Valor pronóstico de la reducción precoz de la proteinuria

Disminución de la proteinuria en pacientes con un buen y mal resultado de función renal a largo plazo.¹¹

Una reducción de la proteinuria ≤0,5 g/día a los 12 meses se asocia con un 92 % de probabilidad de mantener la función renal a los 10 años.¹¹

La reducción temprana (en los primeros 12 meses) de la proteinuria es un factor pronóstico positivo para la función renal a largo plazo, independientemente del estado renal inicial del paciente.¹¹⁻¹²

Hasta la fecha, la proteinuria a los 12 meses representa el único factor que ha demostrado interés pronóstico para predecir la evolución renal a largo plazo según los resultados de los estudios MAINTAIN y Euro-Lupus Nephritis.¹¹⁻¹²⁻¹³

La proteinuria es el principal factor pronóstico en el seguimiento y tiene un papel importante en los objetivos del manejo.¹¹

Principios del tratamiento

Es necesario realizar una evaluación regular de los pacientes.⁸

Entre un 20 % y un 25 % de los pacientes recaen durante los primeros 5 años.¹⁵

Proteinuria

EULAR/ERA-EDTA⁸⁻¹⁰


Reducción ≥25 % a los 3 meses
Reducción ≥50 % a los 6 meses
UPCR < 0,5 - 0,7 g/g a 1 año

KDIGO⁹


Reducción ≥50 % a los 6-12 meses
UPCR <0,5-0,7 g/g a los 6-12 meses (a veces 1 año)

Seguimiento de la tasa de filtración glomerular o de creatinina

Reducción de las dosis de corticoides para reducir el riesgo de efectos secundarios a corto y largo plazo⁸,¹⁰

Prevención y manejo de las comorbilidades⁸

Mantenimiento o mejora de la calidad de vida relacionada con la enfermedad⁸


Se puede considerar repetir la biopsia para:
  • Afirmar o refutar la remisión en caso de duda⁸
  • Caracterizar con precisión las lesiones histológicas renales y definir un nuevo abordaje terapéutico en caso de recidiva⁸⁻⁹
  • Adaptar el tratamiento si no hay respuesta completa a los 6 meses.⁹

Acrónimos

  • LES: Lupus sistémico
  • NL: Nefritis lúpica
  • TFG: Tasa de filtración glomerular
  • EULAR/ERA-EDTA: European League Against Rheumatism / European Renal Association-European Dialysis and. Transplante Association
  • KDIGO: Kidney Disease: Improving Global Outcomes

Referencias

  • 1. Anders HJ, et al. Lupus nephritis. Nat Rev Dis Primers. 2020;6(1):7.
  • 2. Bankole AA, Nwaonu JN. Cureus. 2022;14(1):e20950.
  • 3. Tektonidou, et al. Arthritis & Rheumatology. 2016;68: 1432-1441.
  • 4. Hanly JG, et al. Rheumatology (Oxford). 2016;55(2):252-62.
  • 5. Mock CC, et al. Arthritis Rheumatism 2013;65:2154-60.
  • 6. Hermansen ML, et al. Rheumatology (Oxford). 2017;56(5):709-15.
  • 7. Mok CC. Int J Womens Health. 2012;4:213-22.
  • 8. Fanouriakis A, et al. Ann Rheum Dis. 2019;78(6):736-45.
  • 9. KDIGO 2021. Kidney Int. 2021;100(4S):S1–S276.
  • 10. Fanouriakis A, et al. Ann Rheum Dis. 2020;79(6):713-23.
  • 11. Tamirou F, et al. Ann Rheum Dis. 2016;75(3):526-31.
  • 12. Houssiau FA, et al. Ann Rheum Dis. 2010;69(1):61-4.
  • 13. Tamirou F, et al. Lupus Sci Med. 2015;2(1):e000123.
  • 14. Dall'Era M, et al. 2015;67(5):1305-13.
  • 15. Tamirou F, Houssiau FA. J Clin Med. 2021;10(4):670.